domingo, 13 de mayo de 2012

Juego de reglas


El juego de reglas implica relaciones sociales o interindividuales, donde la regla supone una regularidad impuesta por el grupo y cuya trasgresión merece sanción. A partir de los 11 o 12 años disminuye el simbolismo de manera correlativa a una mayor adaptación social y, como mencionáramos con anterioridad, aparecen los trabajos manuales, los dibujos y las construcciones cada vez más adaptados a lo real. Este tipo de juego es el único que para Piaget persiste en la edad adulta siendo la actividad lúdica del ser socializado.

La regla además de constituir una regularidad implica una obligación, distinguiéndose dos tipos de reglas: las transmitidas que se institucionalizan y surgen del contexto social pasando de generación en generación y las reglas espontáneas que suponen convenios momentáneos. Es interesante que este último tipo de reglas generalmente se establezca en relaciones entre pares contemporáneos y en este sentido marca un avance en la reciprocidad y en la socialización. Como señala Piaget: "En resumen, los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensorio-motoras (carreras, lanzamiento de canicas, o bolas, etc. o intelectuales (cartas, damas, etc.) con competencia de los individuos (sin lo cual la regla sería inútil) y regulados por un código transmitido de generación en generación o por
acuerdos improvisados."




Entre estas tres formas del juego que son de aparición sucesiva aunque funcionalmente en ocasiones haya superposiciones o inclusiones (por ej. la regla enmarcando al ejercicio), veremos que surgen relaciones diversas respecto de los juegos de construcción que, si bien para Piaget no constituyen una etapa entre las otras en la evolución de los juego, sin embargo señalan una transformación que orienta la actividad hacia formas de representación más adaptada.

Juego motor

El niño desde que nace realiza de manera muy constante movimientos con su cuerpo que lo producen un gran placer. Igualmente, desde pequeño, intenta coger los objetos mas cercanos del mundo que le rodea. Entre los principales objetos por los que muestra un gran interés están los demás seres humanos con los que inicia los primeros juegos de interacción social. Al principio, el adulto es quien dirige el juego, pero en poco tiempo se invierten los papeles y es el niño el que sorprende al adulto participando un momento.

  Este juego predomina hasta el año y medio o dos años, que es cuando empieza a aparecer el juego simbólico.

Los niños que han logrado unos patrones o esquemas de acción los repiten por el simple gusto de hacerlo. Cuando los niños van creciendo, son capaces de combinar estos patrones y aplicarlos a una creciente variedad de objetos. El juego sensoriomotor no desaparece con el advenimiento del juego simbólico, sino que permanece como el fundamento de más complejos tipos de juegos; el juego sensoriomotor está todavía presente en el repertorio comportamental de los adultos. El juego sensoriomotor da paso al juego simbólico, al desarrollarse la capacidad del niño para usar representaciones simbólicas. Los niños empiezan a separar significados literales de las rutinas sensoriomotoras, para formar representaciones abstractas de esas actividades. Ellos pueden entonces pasar de las acciones centradas en ellos mismos a acciones atribuidas a otros. En este momento, los niños son capaces de comenzar a integrar significados simbólicos en secuencias, cada vez más complejas, de juegos que involucran la sustitución de objetos y el juego de roles.

Podemos decir que el niño se afana en controlar sus movimientos, coordinar sus gestos y los efectos de los mismos. Repite y hace variaciones sobre acciones descubiertas, en un principio de forma casual hasta el dominio de sus capacidades motoras y dejando ver que le supone una gran satisfacción la conquista de los mismos.
Estas acciones permiten al niño construir esquemas motores que se intengran en comportamientos cada vez más complejos, ayudando así a la maduración nerviosa y estimulando la coordinación de diferentes partes del cuerpo. Se empezará este proceso por movimientos sencillos como pueden ser por ejemplo el doblar un brazo, hasta coordinar para buscar la manipulación de un objeto.

Piaget, autor que ya conocemos, nos habla de esto desde los 4 meses a los 24( no incluyedo los primeros cuatro meses debido a que solo se dan actividades funcionales o motoras con el propio cuerpo).
Hablamos ahora de algunas de las consecuecias que tienen para los niños estos juegos motores o también llamados de ejercicio.

  • Pueden provocar placer en el niño así como sorpresa.
  • Dar información al sujeto sobre sí mismo y su cuerpo.
  • Facilitar un dominio de sus capacidades.
Según otro autor, Aucounter haremos otra clasificación por la motricidad y el juego motor:
  • Actividades motrices centradas sobre sí mismo: como pueden ser balanceos, giros, caídas...
  • Actividades motrices centradas en el exterior: carreras, saltos, equilibrio...
Hablando puntualment de sus consecuencias podremos decir que algunos aspectos que mejorará el desarrollo psicomotor si es tratado debidamente son:
  1. Coordinación motriz.
  2. Equilibrio.
  3. Fuerza.
  4. Manipulación de objetos.
  5. Dominio de los sentidos.
  6. Discriminación sensorial.
  7. Coordinación visomotora.
  8. Capacidad de imitación.
  9. Otros.
     
En resumen, podemos decir que el desarrollo motor del niño/a es determinante para su evolución general. La actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales agradables, además de contribuir al proceso de maduración, separación e independización motriz. Mediante esta actividad va conociendo su esquema corporal, desarrollando e integrando aspectos neuromusculares como la coordinación y el equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales, y adquiriendo destreza y agilidad.

Determinados juegos y juguetes son un importante soporte para el desarrollo armónico de las funciones psicomotrices, tanto de la motricidad global o movimiento del conjunto del cuerpo, como de la motricidad fina: precisión prensora y habilidad manual, así como determinados juegos hablarán de la ya estudiada en clase, motricidad gruesa, ambas muy relevantes para la evolución del mismo.

Juego simbólico

 JUEGO SIMBÓLICO.

Según Piaget:

Si tratamos la teoría de Piaget veremos como se ha definido el juego como una conducta
; por lo tanto, la actividad lúdica es considerada una conducta. Esa conducta,
en tanto juego, debe cumplir las siguientes condiciones:

– que se realice por placer

– que no tenga otro objetivo que la actividad lúdica en sí misma. El juego no persigue resultados.
– que sea algo que el niño realice por su propia iniciativa.
– que exista un compromiso activo por parte del sujeto.


Piaget afirma que el acto intelectual persigue siempre una meta que se halla fuera mientras que el juego, en cambio, tiene el fin en sí mismo.
Es así que el juego simbólico recibe el carácter de tal por dos razones solidarias:
a) la estructura intelectual que lo determina y
b) la utilización excluyente que hace del símbolo, es decir, de uno de los dos instrumentos que engendra la función semiótica.
Sabemos que la función semiótica o simbólica es aquella que consiste en representar algo por medio de un significante diferenciado, y que engendra dos clases de instrumentos: los símbolos, los cuales son construidos por el mismo sujeto,guardan semejanza con su significado, así como los signos, que nos vienen desde el exterior del sujeto a estudiar, son colectivos, arbitrarios.

El juego de ejercicio alcanza en su desarrollo, en el quinto estadio del período sensiomotor, será donde Piaget llamará a un proceso, ritualización, este consistiráen reproducir secuencias de actividades, siguiendo todos los pasos, siendo este su objetivo y no con interés de buscar diferencias en los resultados finales.
Por otro lado, el autor dirá que la génesis del símbolo lúdico estará en el momento en que la ritualización se produzca con objetos cada vez más alejados de la realidad, pongamos un ejemplo para clarificar este aspecto: si un niño juega a que se hace el dormido, mientras que en un principio utilizará como objeto simbólico la almohada, después puede utilizar un abrigo a modo de almohada,etc. Es decir, la ritualización se produce sobre objetos cada vez más alejados de la actividad real.
Después del quinto estadio del sensiomotor, tendrá su vital importancia en las etapas que ya conocemos con el nombre de preoperatorio, donde irá incluido el pensamiento preconceptual e intuitivo y donde el juego simbólico alcanzará su máximo apogeo.
Aparece así una evocación, se construye una imagen mental de los actos que han sido interiorizados mediante la imitación. Esto permitirá al pequeño/a pensar en actos para los muñecos por ejemplos.
En cuanto al uso que hará el sujeto de la imagen mental construida destacamos los dos siguientes:

  • el sentido del juego, a través del símbolo lúdico.
  • el sentido adaptativo, a través de un preconcepto, es decir, mediante una experiencia vivida.
Otra característica vinculada con lo dicho anteriormente sería el egocentrismo que define a este tipo de juego, de tal manera que aunque a veces parezca que juegan en grupo, solo interactúan en contadas ocasiones y cada uno tiene su propio juego mental.








 Un ejemplo de juego simbólico sería el visualizado en el siguiente vídeo donde se ve como los niños simulan situaciones adultas o de la vida cotidiana.



martes, 8 de mayo de 2012

Definición de juego y tipos

Definición de juego

La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden hacer estos jugadores.
Existen numerosos tipos de juegos: de rol (donde el participante asume un determinado papel o personalidad concreta), de estrategia (entretenimientos que requieren de inteligencia y de planificación, como el ajedrez o las damas), de mesa (como su nombre lo indica, necesitan de un soporte para que las personas jueguen), de naipes (poker, blackjack) y videojuegos (programas informáticos que necesitan de una aparato electrónico), entre otros.
Los juegos infantiles, por su parte, pueden implicar la utilización de un juguete (aunque no es imprescindible). Un juguete es un objeto que puede ser utilizado individualmente o en combinación con otros. Aunque algunos se encuentran asociados con épocas históricas o culturas particulares, otros poseen popularidad universal. El objetivo principal del juguete es la recreación, pero también ayuda a la formación, el aprendizaje y el desarrollo del niño.
Cabe destacar, por otra parte, que existe una disciplina de la matemática conocida como teoría de juegos, que utiliza modelos para analizar las interacciones en las estructuras formalizadas de incentivos y para llevar a cabo procesos de decisión.

Tipos de juego

Siguiendo la teoría de Piaget  podemos clasificar los juegos en cuatro categorías: motor, simbólico, de reglas y de construcción. Exceptuando la última, los juegos de construcción, las otras tres formas lúdicas se corresponden con las estructuras específicas de cada etapa en la evolución intelectual del niño: el esquema motor, el símbolo y las operaciones intelectuales. Y, al igual que sucede con estas últimas, los juegos de reglas son los de aparición más tardía porque se costruyen a partir de las dos formas anteriores, el esquema motor y el símbolo.

  • Juego motor: Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo “repiten” hasta que deje de resultarles interesante. Y es importante señalar que el interés infantil no coincide con el del adulto.Este carácter repetitivo del comportamiento lo adoptamos también los adultos cuando interaccionamos con niños de estas edades. Y si la interacción tiene lugar con una cierta frecuencia, los niños llegan a solicitar con la sonrisa o la mirada esos gestos y ruidos raros que constituyen los primeros “juegos sociales”. Es un modo de demostrar que nos reconocen.
    Los estudios sobre cómo adquieren los niños el lenguaje han puesto de manifiesto la importancia de estas interacciones tempranas con el adulto. Nos dirigimos a ellos con un lenguaje distinto del que utilizamos con quienes ya hablan.
    El objetivo no es otro que tratar de establecer una comunicación con un ser que aún no dispone del medio privilegiado que es el lenguaje. Y estos antecesores del diálogo aparecen en esas situaciones que se repiten en el cuidado diario del niño.
  • Juego simbólico: Aunque hay diversos tipos de juegos, muchos consideran al juego simbólico como el más común de todos los posibles. Es el juego de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes.Buena parte de estos primeros juegos de ficción son individuales, o si se realizan en presencia de otros niños, equivalen a lo que se ha llamado juego “en paralelo”, en el que cada jugador desarrolla su propia ficción con esporádicas alusiones al compañero. Piaget definiría a este como un juego egocéntrico debido a que se desarrollará en cuanto a los intereses personales de cada niño en un momento determinado. Algunos de los actos que determinan este tipo de juego que a continuación definiremos con más detenimiento es que los objetos que rodean a los protagonistas, dejan de ser utilizados para lo que están descritos, una escoba puede convertirse en un caballo o una mano en un teléfono móvil.




  • Juegos de reglas: Estos juegos están determinados por aprender a hacer unas acciones y evitar otras, para ello, se debe tener un nivel cognitivo de mayor comprensión debido a que si el juego ha de hacer pensar a otra persona un comportamiento a devenir falso, debe manejar la metacognición, ser capaz de ponerse en el lugar de la otra persona y saber que lo que él conoce no es lo que sabe su contrario. Algunos de los ejemplos pueden ser ajedrez, parchís,etc.